El Taekwondo en México atraviesa una grave crisis, que se ha intensificado durante los dos periodos de gestión de Raymundo González Pinedo al frente de la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD). Aunque el Taekwondo había sido históricamente exitoso, obteniendo medallas olímpicas desde los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, (cuando era de exhibición) la era de González Pinedo ha estado marcada por fracasos deportivos y escándalos administrativos que han afectado el futuro del Taekwondo mexicano y su imagen internacional.

El Fracaso Olímpico: La Ausencia de Medallas
Los mayores fracasos durante la gestión de González Pinedo ha sido la falta de medallas olímpicas. México, que había sido una potencia en taekwondo con figuras emblemáticas como María del Rosario Espinoza (triple medallista olímpica Beijing 2008, Londres 2012 y Rio 2016 ) experimentó una caída estrepitosa en sus resultados olímpicos durante los dos periodos de González Pinedo al mando. En los Juegos de Tokio 2020 y París 2024 México no logró conseguir ninguna medalla, lo que marca una ruptura con la tradición de éxito en este deporte. Lo más inexplicable es teniendo todo el apoyo gubernamental.
Escándalos Administrativos: El Caso de los Cadetes en Bulgaria 2022
A lo largo de la gestión de González Pinedo, el Taekwondo mexicano se vio envuelto en varios escándalos administrativos que dañaron la credibilidad de la Federación. Uno de los incidentes más sonados fue el escándalo de los cadetes en el Mundial de Taekwondo en Bulgaria 2022 donde el grupo de jóvenes talentos se le dijo que no había recursos para su participación mundialista cuando CONADE ya lo había autorizado todo y con ello poniendo en serios aprietos económicos a los padres de familia quienes por medio de redes sociales expresaron su descontento además de solicitar el apoyo a 20 días de llevarse a cabo el evento además que la FMTKD se vio involucrada en situaciones polémicas debido a errores de organización y gestión para ese viaje quedando jovenes sin poder llegar a tiempo perdiendo la participación en el mundial, ese episodio no solo manchó la reputación del Taekwondo mexicano, sino que también mostró una grave falta de liderazgo y organización bajo la dirección de González Pinedo siendo este un caso de más que se dieron como la falta de inscripción a Brandon Plaza a un último evento G Mundial y con ello perdiendo lo que pudo ser una clasificación directa a Tokio 2020 contando los fracasos en los clasificatorios olímpicos (TOKYO 2020 y PARÍS 2024) en este 2025 los Cocets, el Preselectivo, etc, etc, etc.

La Falta de Reconocimiento Oficial.
Otro de los grandes problemas durante esta gestión fue la falta de reconocimiento de la Federación Mexicana de Taekwondo (desde 2024) en instancias clave del deporte nacional e internacional. El consejo directivo que representa González Pinedo no ha renovado el RENADE (Registro Nacional de Cultura Física y Deporte ) por obvias razones tampoco hasta este momento el RUD (Registro Único de Deporte), lo que significó que la Federación no estuviera inscrita en el sistema nacional del deporte (SINADE). González Pinedo tampoco cuenta con el reconocimiento de presidente ante la WT (World Taekwondo) Esto no solo afectó las relaciones con las autoridades deportivas nacionales, sino que también limitó el acceso a recursos económicos y logísticos para el desarrollo del deporte a nivel competitivo.
Problemas con la Asamblea y la Desunión del Taekwondo Mexicano
La situación política y administrativa dentro de la FMTKD también esta marcada por la falta de transparencia y la desorganización interna. La asamblea de la federación fue detenida en dos ocasiones por el COVED debido a irregularidades denunciadas por 2 de sus agremiados (Michoacán y Morelos) que hasta la fecha están siendo perseguidos y hostigados en sus funciones como presidentes de asociación en funcionamiento.
https://www.gob.mx/conade/prensa/comunicado-de-prensa-conade-375647 LINK COMUNICADO DE PRENSA CONADE.
Los Altos Costos de los Torneos y la Excesiva Organización de Eventos
La excesiva organización de torneos bajo la gestión de González Pinedo también se convirtió en una de las críticas más recurrentes. A pesar de la gran cantidad de eventos organizados durante su gestión, el taekwondo mexicano no logró resultados satisfactorios en el ámbito internacional. Los altos costos de los torneos y las inscripciones generaron un descontento entre los atletas y sus familias, que no solo tuvieron que lidiar con la falta de recursos y apoyo, sino también con la excesiva carga económica que representaban estos eventos.
Falta de Programación y Planificación a Largo Plazo
Otro factor clave en la crisis del taekwondo mexicano ha sido la falta de una programación coherente y estructurada a largo plazo. Durante la gestión de González Pinedo, el deporte no contó con una estrategia clara para el desarrollo de nuevos talentos ni con una planificación adecuada para enfrentar competencias internacionales. mucho menos un calendario de actividades, la selección de los atletas y los torneos nacionales parecían responder a medidas improvisadas, sin un plan a largo plazo que garantizara un crecimiento sostenido del deporte.
La Falta de Transparencia en el Manejo de los Recursos
La falta de transparencia en el manejo de los recursos económicos ha sido otro de los grandes problemas durante la gestión de González Pinedo. la claridad en la rendición de cuentas ante las instancias gubernamentales y la dificultad para acceder a información sobre el uso de los recursos federales han levantado sospechas y generado una creciente desconfianza la comunidad de Taekwondo. La falta de un sistema claro para la distribución de recursos ha sido uno de los factores que ha dificultado el desarrollo integral de los atletas.

Conclusión: El Futuro del Taekwondo Mexicano
El taekwondo mexicano atraviesa una de sus peores crisis en décadas debido a la gestión de Raymundo González Pinedo al frente de la federación. Con la ausencia de medallas olímpicas, escándalos administrativos, y una creciente división interna, el futuro del deporte en México se ve incierto. Para recuperar el prestigio y los logros alcanzados en años anteriores, será necesario una renovación profunda en la dirección de la federación, con una visión clara para el desarrollo de los atletas y el fortalecimiento de las estructuras internas.
El taekwondo en México tiene un gran potencial, pero necesita una gestión profesional, transparente y eficiente que permita a los atletas alcanzar su máximo nivel competitivo y recuperar la relevancia internacional que el país ha tenido en este deporte. Solo con una reforma interna y un verdadero compromiso con el desarrollo deportivo se podrá salir de la crisis que enfrenta el taekwondo en México.
Gaspar Patiño / PASIONSPORTS.MX